Todos tenemos un tipo de rio ideal, pero quizá por cercanía geográfica, a mí personalmente los ríos y arroyos de Alta Montaña me parecen uno de los escenarios más divertidos para la práctica de la pesca a mosca. Es por esto que en este articulo de – The world fly fishing – pretendo plasmar las técnicas y «secretos» de la pesca a mosca en tramos que, por la riqueza de la orografía de la Península Ibérica, podemos encontrar en múltiples regiones y latitudes de España y Andorra.

Características:
Las grandes sierras y zonas montañosas albergan nacimientos y escorrentías menores de agua que al unirse forman ríos y arroyos. Estos, debido a la tipología del relieve, discurren por pendientes acusadas solventando altos desniveles en relativamente poco recorrido. Durante ese trayecto sus aguas cogen velocidad a través de continuos saltos, cascadas, espumas y corrientes, vitales para su transparencia y oxigenación. El fondo de grava, arena, piedras y restos vegetales, conforman un ecosistema con las condiciones idóneas para que los salmónidos encuentren con facilidad refugio, alimento y zonas ideales para su reproducción.
Una de las principales características de estos ríos de alta montaña es la variabilidad estacional de sus caudales, que vendrán determinados por la cantidad de lluvia y nieve recibida durante el invierno. A principios de primavera, coincidiendo con el aumento de las temperaturas y mayor calentamiento del sol, se produce el deshielo y este se traduce en un repunte fuerte de caudales e incluso grandes crecidas. Estas circunstancias condicionan de forma importante la vegetación, biodiversidad y organismos que viven en ellos, y por tanto, la actividad y comportamientos de las Truchas, una cuestión que a la postre influye en la acción y técnicas de pesca.
¿Pesca a mosca seca o a ninfa?
El inicio de la temporada coincide con la época de deshielo: Con caudales altos, corrientes fuertes y espumas predominantes, la modalidad idónea para la pesca será la utilización de ninfas bien lastradas o un tándem de seca y ninfa, que nos permita trabajar la imitación por debajo de las incidencias acercándonos a los escondites, posturas y refugios de la Truchas. Conforme los caudales bajen y las pozas y tablas estén más “limpias” de espumas y rápidos, la «mosca seca» nos dará grandes alegrías y espectaculares picadas. Cuando el deshielo empiece a remitir la modalidad de pesca estará condicionada por nuestros gustos personales, es decir, puesto que el rio lo permite, utilizaremos ninfa o seca en función de la actividad de las truchas, o bien, porque tengamos buen dominio de la técnica o mejores sensaciones al pescar. Ambas opciones serán productivas.

Los salmónidos de alta montana son autóctonos y salvajes. Aprenden que la corriente es rápida y para sobrevivir no pueden dudar a la hora de tomar alimento, por eso su comportamiento es bravo y explosivo. Hay momentos en los que las Truchas se ponen exquisitas, otros presienten cambios de presión y tendremos también serenos en los que subirán a un insecto concreto, pero generalmente no serán demasiado selectivas. Bastará con presentar la mosca de forma sutil y una deriva correcta sin dragado para que tomen nuestra imitación. Por tanto, no necesitaremos cargar con equipos pesados y varias cajas de moscas; utilizaremos una caja con un surtido de ninfas de varios tonos y pesos, junto con unas pocas secas de buena flotabilidad y visibilidad para cubrir la jornada. Mi imitación favorita es el Tricoptero de pelo de ciervo en un 0’14 o 0’16, no más pequeño, con un “postecito” que la haga visible en todo momento durante la deriva, entre las sombras, el filo de las espumas o en el sereno (Cambio el color del poste para diferentes condiciones de luz).
Al contrario de lo que muchos pescadores piensan, la pesca en aguas de alta montaña no es una pesca baladí o una pesca menor. He visto gente fracasar en el intento por menospreciar las capacidades de los salmónidos de estas altitudes. Una trucha puede detectar nuestra presencia varias pozas más arriba, por tanto, no digamos si avanzamos con excesivo escándalo o chapoteo. En estos escenarios no soy nada amigo de las botas con clavos, por algún que otro resbalón sufrido al pisar sobre piedra o pizarra. y por el sonido, este se transmite fácilmente a través del agua y la sola presión de nuestros pasos sobre la grava es una señal para las truchas, una cuestión que se acentuará cuanto más avance la temporada y asocien ese sonido a los pinchazos.
Errores fáciles de corregir.
No podemos intentar pescar en estos ríos del mismo modo que lo hacemos en ríos bastante más grandes y anchos, usando bajos larguísimos, micromoscas y lances que hacen que pases el día frustrados ante los múltiples enganches en la vegetación. La pesca en muchas ocasiones se hará de punta, en lances de no más de entre 4 y 6 metros, condicionados por la vegetación, caudal y circunstancias del cauce. Por tanto, una cuestión de vital importancia son los pies de la caña que utilizamos, puesto que con un bajo bien estructurado de poco más de la medida de la caña, podremos situar nuestra mosca en el punto elegido con un simple golpe de muñeca.

Sobre cañas se ha escrito mucho y hay diversidad de opiniones, pero bajo mi experiencia personal, la medida más versátil y que mejores resultados me ha dado es la de 9,6″ pies, porque además de ser una medida polivalente para seca y ninfa, permite realizar un recurso indispensable si queremos lanzar entre la vegetación o a pez visto, como es el “lance a ballesta” (Tirando de la mosca hacia atrás tensionamos arqueando ligeramente la caña para que al soltar la mosca, la caña recobre su posición e impulse la mosca hacia el hueco en el que queremos introducirla, quedando nosotros fuera de las ramas para poder clavar). Ten presente que, los tramos o pozas con cúpulas de vegetación son zonas peligrosas para la integridad de nuestras cañas y muchos pescadores directamente pasan de problemas y se las saltan: Medita las dificultades, valora las posturas que puedan albergar truchas, planifica el recorrido de la mosca leyendo la corriente, mira hacia arriba y estudia la salida del puntero y dirección del clavado para evitar golpes. Sin duda, ahí donde casi nadie arriesga y pocas moscas se posan, está tu mejor captura y una espectacular fotografía de la jornada.
Medita las dificultades, valora las posturas que puedan albergar truchas, planifica el recorrido de la mosca leyendo la corriente, mira hacia arriba, estudia salida del puntero y la dirección del clavado para evitar golpes. Sin duda, ahí donde casi nadie arriesga y pocas moscas se posan está tu mejor captura.
Los condicionantes del caudal influyen, pero además, teniendo en cuenta lo cambiante de la orografía, no será lo mismo una poza profunda que una tabla larga. Debemos adaptar nuestros medios de pesca sobre la marcha, mosca, bajo, tipos de lance… así aumentaremos el porcentaje de éxito y conseguiremos capturas. Nunca entenderé como en un mismo bajo en el que se ata una mosca seca, por prisa, se ata una ninfa sin adaptar el bajo. Obviamente una de las dos modalidades la estaremos pescando mal y el clásico “en esta poza no hay nada”, que puede ser, deberíamos cambiarlo por; “en esta poza no sé si hay truchas porque he pescado con ansiedad”.
Al ser ríos de relativamente poca anchura, corremos el riesgo de delatar nuestra presencia. Una forma de hacerlo es proyectando la sombra de nuestro cuerpo o la del brazo en acción de lance sobre el agua. Para evitarlo nos camuflaremos aprovechando la vegetación, ocultándonos tras grandes piedras o lanzando semi-agachados. Otro error que se suele cometer es poner un pie dentro de la tabla/poza para tener «mejor posición». Sobre esto último, las truchas son territoriales y cada una ocupa su espacio a lo largo de la tabla, por tanto, algunas, sobre todo las de menor tamaño, se situarán al final de la misma justo delante de la caída del agua, el sitio para empezar a pescar, pero también el de espantar y activar el sistema de alarma. Poner un pie dentro de la poza o tabla hará que salgan despavoridas huyendo y en ese instante habremos alertado a todas las truchas y desperdiciado el potencial la tabla. En ese sentido, cuando pescamos una escalera consecutivas de tablas y conseguimos una captura, solemos devolverla al agua en la misma poza en la que la hemos capturado, pero en su huida hará el mismo efecto negativo de alerta reseñado. Debemos dejarla en el menor tiempo posible y con una correcta manipulación en nuestros propios pies, es decir, en la tabla que ocupa el escalón menor, de este modo, podremos seguir pescando la poza sin despertar la alerta y capturar otros ejemplares.

Las Técnicas o modalidades de pesca más atractivas que puedes utilizar en la Alta montaña:
Pesca a mosca con cola de rata (fly fishing): Es una modalidad de pesca que utiliza una caña y señuelo artificial llamado mosca, lanzado mediante los movimientos de una linea. La pesca con mosca se practica usualmente en lagos, ríos y en el mar. También es conocida como «pesca con cola de rata» y es la más extendida entre los pescadores.
Pesca a Tenkara: Tenkara es una modalidad tradicional de pesca con mosca muy practicada en Japón, utilizada en nuestro país desde hace relativamente poco tiempo, pero que va consiguiendo cada vez más adeptos por su eficacia en arroyos de montaña. El hilo se ata a la punta de la caña y su principal ventaja son sus presentaciones y el control prácticamente absoluto sobre la mosca entre otras muchas.
Enlace 1º Tenkara: Blog de Jason Klass. Una web dedicada a divulgar la «Pesca con Mosca Tenkara». En esta página encontrarás información útil de esta modalidad, así como consejos y trucos interesantes sobre Tenkara: https://www.tenkaratalk.com/
Enlace 2º Tenkara USA: Primera empresa de cañas y todo lo necesario para practicar la pesca a Tenkara fuera de Japón. Fundada en 2009 por Daniel W. Galhardo. Tenkara USA es una empresa totalmente independiente, con sede en Boulder, Colorado: https://tenkarausa.com/
Enlace 3º Información Tenkara: Web de Mikel Coronado: https://waderpeople.com/tenkara/
Pesca Allenara: Es una modalidad española parecida a Tenkara, pero con matices diferenciables muy importantes que la convierte un arte de pesca bastante atractivo y ancestral. La pesca a la Allerana se realiza con cañas telescópicas de 5 y 6 metros, en la base de la empuñadura se fija un pequeño carrete desde donde sale la línea/hilo por el interior de la caña hasta salir por el puntero. La función del carrete no es la de recoger, sino la de albergar hilo de repuesto ante posibles roturas. Con un hilo del tamaño de la caña se realiza el lanzado de las moscas que deben ser de gran flotabilidad. Con este tipo de pesca se consiguen realizar derivas prácticamente perfectas, ya que al no posar línea sobre el agua apenas existe el efecto del dragado.
Enlace 1º información Pesca Allerana: WaderPeople https://www.youtube.com/watch?v=vIDOHJ50RvY

Exigencia física y seguridad:
Pescar en alta montaña tiene ciertas dosis de exigencia física. Cuando decidamos llevar a cabo una jornada de pesca en este tipo de ríos, tendremos que planificar y valorar que avanzaremos rio arriba entre pozas y tablas, escalaremos desniveles, recorreremos senderos, atravesaremos corrientes, sortearemos obstáculos del terreno y vegetación, sufriremos resbalones, realizaremos entradas y salidas más o menos complicadas etc. Todo esto y alguna que otra circunstancia más, son las propias de este tipo de ríos, y por tanto, debemos hacer una planificación previa siendo conscientes de nuestras posibles limitaciones, sobre todo, al escoger el tramo de pesca que más se adapte a nuestras capacidades físicas. No podemos dejarnos llevar por conseguir capturas, sino que corresponde actuar de forma prudente para evitar accidentes, lesiones, preocupaciones al resto de compañeros, situaciones de riesgo o casos agotamiento excesivo. Y un apunte importante: La oscuridad en la alta montaña entraña mucho peligro, procura llevar una linterna pero no apures la jornada, no te confíes, debes ver de forma nítida la senda de vuelta; calcula el tiempo y la luz para regresar al coche antes de que caiga la noche, de esta forma evitaremos tropiezos que sin duda, te pondrían en una situación comprometida. Actuar con responsabilidad es el mejor modo de vivir una gran jornada de pesca.
Indumentaria y consejos:
Otro dato importante es la utilización de vadeador y camisa ligera a ser posible de manga larga, gafas de sol, protector labial, crema solar y gorra o sobrero que nos proteja del sol. Nunca subestimes a las zarzas y ortigas de la ribera. Estas te pueden ocasionar heridas y picazón que debes evitar, y por supuesto, cuidado con el calor engañoso en la alta montaña, de ahí que recalque la utilización de la crema solar y sombrero como imprescindibles. Llevar una mochila con todo lo necesario para hacer los trayectos andando hasta el rio para posteriormente cambiarse en la ribera, es un buen recurso.
En este ambiente, una de la cuestiones a prever es llevar agua suficiente (No bebas del rio), una pieza de fruta y un bocata con algún refresco. En el coche tendremos más agua, fruta, barritas energéticas a poder ser, para reponer fuerzas mientras nos cambiamos y charlamos una vez terminada la jornada. Si durante la jornada o los trayectos hemos pasado calor, y por tanto, hemos sudado, o bien hemos sufrido una caída al agua que a todos nos pasa alguna vez; es importante acostumbrarnos a llevar una muda completa que nos permita asearnos y viajar con comodidad evitando coger un constipado.

Pesca sin muerte:
Los ríos de alta montaña son ecosistemas extremadamente sensibles a los cambios ambientales, existiendo una relación directa entre el caudal de los ríos y la abundancia de ejemplares. El cambio climático, la acción humana, la disminución de las precipitaciones y el incremento de la temperatura del agua en las últimas décadas, afectan en gran medida a los salmónidos. Además de estos condicionantes, en los últimos años, la trucha común sufre el problema de la introducción de especies exóticas que compiten por el habita y el alimento, siendo perjudiciales para las poblaciones autóctonas y para la conservación de la biodiversidad. Junto a esto, la desecación de los cauces por explotaciones agrícolas a través de acequias que no cumplen con los condicionados, y por otro lado, el potente impacto ambiental de la extracciones para uso hidroeléctrico, supone, sumado a las afecciones ecológicas, una gran amenaza para la supervivencia de las poblaciones de trucha común en áreas de alta montaña de la península.
En este sentid y en un escenario en el que la nieve y lluvias son cada vez más escasas, es tremendamente importante una gestión eficiente del agua dirigida a garantizar que la cantidad y calidad de agua que circula por los ríos de montaña (y resto de ríos), mantenga en todo momento los caudales ecológicos que respeten las condiciones para el mantenimiento global del ecosistema y sus especies.
Por todo esto se hace tremendamente urgente y necesaria la implantación de la pesca sin muerte de la trucha común autóctona en las comunidades autónomas donde aún no esté instaurada, tal y como se hace actualmente por ejemplo en Andalucía. Esa es la mejor manera como pescadores de preservar una especie maravillosa y de poder seguir practicando nuestro deporte: La pesca a mosca.
Llevo gran parte de la noche en la carretera y apenas noto el cansancio, sin duda porque interiormente siento la ilusión de un niño directo a una nueva jornada de pesca. La radio se convierte en compañera de viaje, ayuda a mantener la atención conduciendo y a disfrutar de las conversaciones. Porque para nosotros, los pescadores/as, algunos de los momentos más importantes de esta afición son las tertulias, anécdotas y risas, que salen a relucir durante los viajes. Un aliciente más de la pesca que, sin duda, ayuda a forjar grandes vínculos de amistad.
Muchas veces nos preguntan que nos mueve a hacer cientos de kilómetros hasta la ribera del rio, para practicar la «incomprendida» filosofía de la pesca sin muerte y sin tener certeza de que la jornada vaya a ser un éxito. Y quizá a todo aquel que no esté relacionado con el mundo de la pesca a mosca le sea complicado encontrar una explicación, pero para los que tenemos dentro esta maravillosa afición, es una actividad verdaderamente gratificante, nos entregamos en extremo y supone incluso una razón para nuestra existencia. Nos da igual la meteorología, la distancia, las condiciones, comer a deshoras…. la pesca a mosca es una pasión fascinante que nos llena el alma, nos conecta con la naturaleza y eso es más que suficiente.
Hablamos del Acotado de Anglés – El Pasteral. Rio Ter (Girona/ Cataluña/Spain).
Hace bastantes años que siento la llamada de este rio y las primeras visitas las hice con dudas técnicas en algunas facetas como pescador. El titulo del articulo no es baladí; practicar la pesca en Anglés, un escenario de cauce amplio, múltiples posibilidades de pescar en corrientes, tablas, pozos, pez visto, eclosiones… circunstancias que te exigen adaptación continua, al mismo tiempo que te da la posibilidad de utilizar todas las opciones que permite la pesca a mosca; mosca seca, ninfa, tándem, pesca al hilo etc. Y no solo hablamos de las imitaciones, también de las formas y distancia de lanzado, longitud y grueso de los bajos, pies y acción de las cañas, y todo esto, sin miedo a enganches, como sucede en ríos y arroyos más pequeños. Al final, por todo lo reseñado, Anglés es una verdadera academia de la pesca a mosca. Un lugar para acumular «horas de vuelo» y saborear la esencia de esta actividad
Así, de entrada, decir que el Ter tiene tramos espectaculares. Merece la pena hacer una pausa y recrear los sentidos contemplando el lienzo que forman el rio y su vegetación de ribera. Es un escenario rebosante de naturaleza y biodiversidad donde la pesca a mosca cobra una dimensión espectacular. Es por esta grandiosidad que el enfoque de este artículo no será contar una jornada de pesca como tal, aunque esté basado en un cumulo de experiencias y sensaciones inolvidables vividas en numerosas visitas, sino que pretende ser de utilidad a todo aquel pescador/a que se plantee visitar este magnífico acotado.
El «Coto intensivo de pesca sin muerte de Anglés» se localiza sin dificultad; A poco de salir de Anglés en dirección a la localidad «La Cellera del Ter», veremos a la derecha de la carretera un polígono industrial en el que encontrarás aparcamiento, el cauce a pocos metros y fáciles accesos al agua. A partir de ahí, una vez localizado, no es nada complicado moverse con el coche e incluso andando, medio que yo personalmente prefiero y suelo utilizar para disfrutar del entorno puesto que, paralelamente a todo el recorrido del acotado, encontraremos veredas y senderos utilizados por ciclistas, rebaños, senderistas, buscadores de setas y los propios pescadores. Por cierto, un dato importante; en Cataluña solo se permite pescar con botas de suela de goma, las suelas de fieltro están prohibidas.

Anglés cuenta con una numerosa y brava población de trucha común, fario y arcoíris de todos los tamaños, procedentes del propio río y de repoblaciones antiguas totalmente aclimatadas y adaptadas. Por tanto, nos divertiremos a lo largo de la jornada sin que sea extraño ni tampoco fácil, capturar algún ejemplar de grandes dimensiones. Personalmente, en este acotado disfruto sobremanera pescando a «mosca seca». Si te gusta esta modalidad; debes tener en cuenta que estamos en el norte, pre-Pirineo, y por tanto, en los comportamientos de las truchas influye la temperatura del agua. Como norma general, la «seca» será más efectiva a partir de que la mañana avance y el sol se sitúe cubriendo toda la superficie del agua. Por otro lado, en este coto no es nada aconsejable la prisa, hay que escudriñar cada hueco del rio si no queremos desperdiciar la mayoría de las posturas y capturas. En muchas ocasiones, en aquellas corrientes y localizaciones en las que aparentemente nos pueda parecer que no albergan ejemplares, posaremos nuestra mosca y tendremos agradables sorpresas.
Importante: El hecho de tener una buena población de truchas, no debe llevarte a engaño y pensar que en este acotado la pesca y las capturas son fáciles. Al contrario, aquí, como en cualquier otro rio de estas características, hay que cuidar la presentación, el dragado, sigilo, pesos, distancia del lance etc. Las capturas llegaran o no dependiendo de cómo hagas las cosas en acción de pesca.
Todos los datos y mapa del Coto Sin muerte de Anglès – El Pasteral: https://es.elveril.com/site.php?r=128286
Anglés-El Pasteral es un acotado en el que podemos encontrar diversificación zonal de las picadas en función de la climatología, desembalses y caudal, riadas, concursos, época del año… etc. Condicionantes naturales o artificiales que pueden incidir en la situación de los peces a lo largo del rio. Si dividimos el coto en tres tramos en el que el sector reseñado del polígono industrial es el tramo bajo o más cercano a límite inferior (Puente Sant Julià de Llor a Anglès), habría que sumar los tramos medio y alto, siendo este ultimo el más cercano al límite superior (Presa del embalse del Pasteral). Tanto si pescamos de forma individual o con compañeros, es importante probar en varias localizaciones a lo largo de acotado y nos daremos cuenta de que el numero de picadas, tamaño e imitaciones a las que entran, pueden no ser homogéneas en todos los tramos. De esta forma podremos encontrar pescadores con pocas capturas y mas tamaño o tamaño medio, zonas de menos medida y más prodigas en picadas, o bien, sectores que toman mejor la seca y otras en tendremos más éxito con la ninfa. La camaradería y el intercambio de impresiones con otros pescadores es una forma de ayuda mutua y de situar el mapa de picadas, tamaños y cantidad. Con esos datos, cada pescador puede decidir qué sector se adapta más a sus necesidades para disfrutar de la jornada de pesca.

En la mayoría de las ocasiones nuestras jornadas de pesca se realizan en fin de semana. Anglés tiene épocas con gran asistencia de pescadores incluso de otros países, una circunstancia que incide en dos cuestiones importantes: La primera es que, debiendo guardar la distancia y respeto entre pescadores, no siempre será fácil tener sitio en el lugar concreto donde planifiquemos comenzar la jornada. No es mucho problema hacerlo 100/150 metros más arriba o abajo del pescador que nos encontremos, el rio tiene peces en todos sitios, eso sí, si en lugar de un pescador hay varios la cosa se complica. Madrugar, desayuno rápido, wader y al rio donde montaremos la caña. De hacerlo al revés, montar todo y buscar sitio, seguramente comprenderás la motivación de lo que acabo de describir. Llevar un bocadillo o tenerlo cerca del rio en el coche, también es una buena forma de tener localizada la ubicación del resto de pescadores para organizar la pesca de la tarde y que todos y cada uno tengan su espacio.
Enlace web de la Generatitat para tramitar las licencias y permisos: https://web.gencat.cat/es/tramits/tramits-temes/3587_Llicencia-de-pesca-recreativa-de-superficie
Y segundo, tendrás que andar avispado para sacar los permisos, sobre todo si sois varios pescadores, ya que en la web la Generalitat solo permite tramitar 16 permisos diarios (Desconozco si aparte hay alguno más para ribereños), y solamente con 9/10 días de antelación a la fecha que escojas. Debajo de este párrafo te dejo el enlace donde podrás tramitar las licencias y los permisos de pesca, realizar el pago telemático e imprimir toda la documentación, para tenerla a mano en caso de que nos sea requerida por la Guardería del coto. En el permiso impreso tamaño folio se refleja un mapa, cebos autorizados y todas las condiciones especificas a tener en cuenta. Es importante leerlo detenidamente varias veces para que no se nos escape nada.
Anglés es una verdadera academia de la pesca a mosca. Un lugar para acumular «horas de vuelo» y saborear la esencia de esta actividad.
A la hora de planificar tu viaje de pesca ten en cuenta que son hábiles todos los días de la semana excepto los Lunes, la sacadera es obligatoria y está prohibida la pesca a 50 metros de la caída del agua de la presa en el límite superior. Con un poco de suerte, si visitas Anglés, tendrás la oportunidad de ver en su ribera a todo un Campeón del Mundo de Salmónidos Mosca, Jordi Oliveras, un asiduo de este acotado al que podéis seguir a través de su perfil de Facebook y YouTube. Obtendréis diversa información del acotado además de aprender del buen hacer de Jordi como pescador y de su implicación en la divulgación de este deporte (Ver fotografía de debajo Rafael Muñoz Criado y Jordi oliveras).
Canal de YouTube de Jordi Oliveras Cortina: https://www.youtube.com/channel/UCN8taUVa9iKnuKMK2P14jBA/videos

Visitar el Acotado de Anglés puede suponer bastantes horas de viaje dependiendo de qué punto de la Península Ibérica te desplaces. Siempre que sea posible y la familia y ocupaciones lo permitan, te aconsejo concentrar los días de pesca sumando mínimo el viernes al fin de semana. De esta forma al descontar los desplazamientos tendrás prácticamente dos jornadas de pesca para probar en casi todas sus zonas. Es por esto que hay cuestiones importantes a prever como el alojamiento. Para mi la opción más cercana y funcional es: Hostal Can Massot: Un establecimiento a pocos minutos del coto en el centro de Anglés, acostumbrado a recibir pescadores, que dispone además de restaurante para comer, cenar y desayunar a primera hora. Teléfono: (34) 972 420007 Email: canmassot@hostalcanmassot.com – Dirección para GPS: C/Industria 62. Anglès 17160 (Girona) Pagina en Facebook «Hostal Can Massot». Web https://www.hostalcanmassot.com/ Además, estando en el casco urbano de Anglés, tendremos la ventaja de poder salir a cenar en otros establecimientos de la localidad y compartir las anécdotas de la jornada. Evidentemente, también hay otros hoteles y hostales, una buena oferta de casas rurales en los alrededores e incluso un camping a 8 km del coto.

Este artículo está dedicado a Antonio Guirao y Víctor Dinten, dos grandísimos amigos con los que descubrí este acotado y a los que estaré eternamente agradecido. Gracias también a Dani, Carlos, David y Fernando, porque sin ellos no habría podido disfrutar de Anglés como lo he hecho. Me siento afortunado de que todas estas y otras personas formen parte de mi vida y haber coincidido en esta afición sumando su tremendo valor humano. Nos vemos en los ríos.
PD: Anexo sobre Logística:
– Estaciones de servicio cerca de Anglés y La Cellera del Ter (Girona): https://www.google.com/search?tbs=lf:1,lf_ui:3&tbm=lcl&sxsrf=ALeKk00sHwoDHGGxSUt_LQahAbdh7TIOfA:1607432724947&q=estaciones+de+servicio+en+Angl%C3%A9s+girona&rflfq=1&num=10&sa=X&ved=2ahUKEwiGl8jEub7tAhXhmFwKHWbgAh4QjGp6BAgCEDE&biw=1920&bih=969#rlfi=hd:;si:;mv:[[42.257213,3.0185381],[41.7448833,2.4919097999999997]];tbs:lrf:!1m4!1u3!2m2!3m1!1e1!2m1!1e3!3sIAE,lf:1,lf_ui:3
– Algunos establecimientos de hostelería de Anglés: https://gastroranking.es/restaurantes/girona/angles/
– Tiendas de pesca en Anglés y alrededores: https://www.google.com/search?tbs=lf:1,lf_ui:10&tbm=lcl&q=tiendas+de+pesca+en+angles+girona&rflfq=1&num=10&sa=X&ved=2ahUKEwiH7t-Cw7_tAhUsA2MBHQ-QBLIQjGp6BAgDEE0&biw=1920&bih=969#rlfi=hd:;si:;mv:[[42.214103,3.1882159],[41.6171782,2.2445568]];tbs:lrf:!1m4!1u3!2m2!3m1!1e1!1m4!1u2!2m2!2m1!1e1!2m1!1e2!2m1!1e3!3sIAE,lf:1,lf_ui:10
– Policía Local d’Anglès: Plaça de la Vila. Teléfono 972 42 24 52 Fax 972 42 07 07
– Farmacias: María Teresa Franch Serra: Teléfono 972420051 Carrer Indústria, 41 BAJO, 17160, Anglès. Bonmatí Castellà: Teléfono: 972420889 Carrer de la Verneda, 57, 17160 Anglès. Farmacia Marta Jornet: Teléfono: 972420889 Carrer Doctor Codina, 32, 17165 La Cellera de Ter (Girona).
– Cajeros y entidades financieras: https://www.google.com/search?tbm=lcl&sxsrf=ALeKk022PpV90WEpPTXKObHVivSWAy5oJA%3A1607430335587&ei=v3DPX5q7I46BhbIPrYeCoAg&q=cajeros+angles+girona&oq=cajeros+angles+girona&gs_l=psy-ab.3…9680.11781.0.12094.7.7.0.0.0.0.202.973.0j6j1.7.0….0…1c.1.64.psy-ab..0.6.860…33i160k1j33i21k1j33i10i160k1.0.TtRRh8Zszyk#rlfi=hd:;si:;mv:[[41.980341900000006,2.8227734],[41.855134,2.6109134]];tbs:lrf:!1m4!1u3!2m2!3m1!1e1!2m1!1e3!3sIAE,lf:1,lf_ui:3
– Supermercados, hipermercados, carnicerías, frutería.. en Anglés y La Cellera del Ter (Girona): https://www.google.com/search?tbm=lcl&sxsrf=ALeKk02gP55porp-WtlKs3Xt4CBDACTjVw%3A1607430466459&ei=QnHPX_fNG9TVgQbp6YOwCQ&q=supermercados+en+angles+girona&oq=supermercados+en+angles+girona&gs_l=psy-ab.3..33i22i29i30k1.470.2096.0.2393.7.7.0.0.0.0.194.976.0j6.6.0….0…1c.1.64.psy-ab..1.6.975…0i22i30k1.0.AlxKjoKDihs#rlfi=hd:;si:;mv:[[41.9730463,2.6875099],[41.954364,2.616786]];tbs:lrf:!1m4!1u3!2m2!3m1!1e1!1m4!1u2!2m2!2m1!1e1!2m1!1e2!2m1!1e3!3sIAE,lf:1,lf_ui:10
– Talleres de reparaciones de neumáticos y vehículos en Anglés, La Cellera del Ter y alrededores: https://www.google.com/search?tbm=lcl&sxsrf=ALeKk021i8U62ogvzAorGfGC1eq7ePvjAw%3A1607430874291&ei=2nLPX6iZEfGI1fAP-dqE6As&q=talleres+de+reparaciones+en+Angles+Girona&oq=talleres+de+reparaciones+en+Angles+Girona&gs_l=psy-ab.3..0i333k1.18775.19106.0.21179.2.2.0.0.0.0.188.288.0j2.2.0….0…1c.1.64.psy-ab..0.1.187….0.6sjctOBAmVc#rlfi=hd:;si:;mv:[[41.9971446,2.840799],[41.859923699999996,2.6129354]];tbs:lrf:!1m4!1u3!2m2!3m1!1e1!1m4!1u2!2m2!2m1!1e1!2m1!1e2!2m1!1e3!3sIAE,lf:1,lf_ui: