Acotado de «La Toba» (Jaén)

Aún no sé muy bien como describir las sensaciones que me produjo coronar por primera vez la Sierra de Segura y ver sus impresionantes pinares bajando por “Despierna caballos”. Sin duda, un paisaje sobrecogedor en el que proliferan los manantiales, se avista gran variedad de animales y diversidad de flora hasta llegar a orillas del Rio Segura, donde se encuentra uno de los acotados más bellos de Andalucía para practicar la pesca a mosca de la trucha común autóctona: La Toba.

Para situar el escenario, el acotado está calificado de Alta Montaña sin muerte y recibe su nombre de la aldea de “La Toba” situada en sus orillas, dentro del termino municipal de Santiago-Pontones. Es un río «mediano» (Entre 5 a 7 metros), con una longitud de 7 km que van desde el Puente Huelga Utrera hasta la Ermita del Pantano de Las Anchuricas. Uno de los aspectos a destacar dado que incide notablemente en la acción de pesca, son sus aguas limpias y extremadamente cristalinas que albergan una impresionante biodiversidad, no solo en el propio cauce y su ribera, también en todo el entorno del valle y cumbres por las que discurre, una circunstancia que convierte el lugar en un sitio con un grado de conservación privilegiado.

Tabla del acotado de La Toba

A lo largo de tramo acotado se alternan múltiples escenarios y posturas con esquivas pintonas que, al mismo tiempo que nos pondrán a prueba, permitirán que pasemos una estupenda jornada de pesca en pleno corazón del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas. Disfrutaremos de todo tipo de escenarios, modalidades, raseras, tablas, pozas, corrientes etc. Un dato: Cuanto más nos alejemos de la aldea de la Toba contra corriente más se eleva la carretera que acompaña al acotado de forma paralela, llegando a zonas en las que nos será más dificultoso el acceso al agua si lo desconocemos.

Si queremos tener éxito en nuestra jornada de pesca tendremos que afinar en dos cuestiones importantes. En este río, reitero, sobresale la calidad de sus aguas pero también lo hace su extremada transparencia, por tanto, nuestra conversación en caso de ir acompañados, debe ser en tonos bajos. Nuestro caminar y movimientos en acción de pesca siempre pausados para evitar ondas que nos delaten, teniendo en cuenta que, a veces, ante estas truchas selectivas y asustadizas, el movimiento del brazo y vuelo de la caña para ejecutar el lance puede ser motivo suficiente para que una trucha se asuste y todos los ejemplares desaparezcan de la tabla.

Aguas cristalinas

Con esta premisa, sobre todo en las grandes tablas o raseras, con un bajo de línea de longitud estándar de 3 o 4 metros, la mayoría de nosotros haríamos una presentación correcta pero, en este rio, hay que ir un poco más allá si realmente queremos que sea eficaz. Se impone implementar longitud de bajo hasta lograr la pausa en la caída, crear naturalidad y confianza, retrasar la deriva, ralentizar su recorrido, y de este modo, hacer la mosca visible esos segundos tan importantes en los que se produce la picada.

Al contrario de lo que nos podemos permitir en otros ríos, en La Toba es importantísimo situarnos a la distancia suficiente para no delatarnos y que al mismo tiempo podamos hacer una presentación correcta del señuelo. En ese sentido, un factor vital es afinar el máximo posible en el grosor de nuestro terminal. Al pescar “al hilo” también deberemos tener en cuenta esta cuestión, puesto que al no poder hacer lances demasiado largos si debemos asegurar que la ninfa descienda lo más rápidamente posible y de esta manera cubrir la mayor longitud de agua.

Por mi experiencia en este acotado es un lugar ideal para los apasionados 1de la modalidad de mosca seca, sobre todo en las caídas de la tarde o serenos de verano, donde es fácil recrearse viendo como se nos acelera el pulso ante las repetidas cebadas a pocos metros de nosotros. En esas situaciones me gusta usar efémeras olivas y tricopteros, francamente efectiv@s y fáciles de localizar en su caída, tanto para las truchas como para nosotros.

En esa misma línea en aquellas tablas donde el rio se estrecha y la corriente coge ligera velocidad, se presentan escenarios de especial querencia para las truchas donde encuentran refugio y alimento fácil. Son zonas a las que podemos sacar un rendimiento espectacular pescando a tándem con una pequeña ninfa y un tricoptero. este ultimo nos dará sorpresas mientras ejerce la función propia de la mosca a seca, y al mismo tiempo, desempeña labores de indicador de picada.

fotografía cedida por Pedro Luna

La picada y cobro de los ejemplares de este acotado de la provincia de Jaén, nos dará la oportunidad de aprecia la espectacular librea de sus truchas con tonos marrones y puntos moteados de gran belleza. Es por esto que debemos hacer todo lo posible para preservar y respetar cada ejemplar, siendo tremendamente importante que no tratemos simplemente de devolverla al agua, sino que lo hagamos tras una manipulación correcta y en el menor tiempo posible. De este modo, aseguraremos su supervivencia, se pondrán en valor los principios asociados a la practica de la pesca a mosca y nuestro paso por el rio no tendrá más incidencia que disfrutar de una actividad gratificante.

Otros datos interesantes:

Alojamiento:

Casa Inocente: Se encuentra en la aldea de La Toba. Disponen de diferentes casas rurales y apartamentos  con vistas a la montaña, tv, chimenea, calefacción central, nevera… Teléfono 953433728 Web: http://www.casainocente.com/

Área Recreativa de La Toba es una zona de acampada controlada, a pie de rio, cercana a la aldea de La Toba y del embalse de Anchuricas, La zona cuenta con diverso equipamiento, como barbacoas, una fuente aunque con agua no potable, bancos, mesas y contenedores.

Actividades:

Nuestra actividad central es la Pesca a Mosca, pero la zona es muy recomendada para la recolección de setas y el senderismo. Desde La Toba parten diversos senderos señalizados para disfrutar del trekking.

Fauna:

La Sierra de Segura, integrada en el Parque Natural de Cazorla, Segura y las Villas, se distingue por la presencia de abundante biodiversidad de especies. Entre ellas: Trucha Común y Barbo. Águila calzada, águila culebrera, águila perdicera, águila real, alimoche, ardilla, arrendajo, búho común, búho real, buitre leonado, cabra montés, cárabo común, ciervo, comadreja, gamo, garduña, halcón común y peregrino, jabalí, jineta, lagartija de Valverde, lechuza común, milano, mochuelo…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: